La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de al autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.

 

  • Notemos que la dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos.
  • En efecto: si se prevé, planea, organiza, integra y controla, es sólo para tener éxito. De nada sirven técnicas complicadas en cualquiera de los otros cinco elementos, si no se logra una buena ejecución, la cual depende inmediatamente, y coincide temporalmente, con una buena dirección. Tanto serán todas las demás técnicas útiles e interesantes, en cuanto nos permitan dirigir y realizar mejor.
  • Otra razón de su importancia radica en que este elemento de la administración es el más real y humano. Aquí tenemos que ver en todos los casos "con hombres concretos", a diferencia de los aspectos de la parte mecánica, en que tratábamos más bien con relaciones, con "cómo debían ser las cosas". Aquí luchamos con las cosas y problemas "como son realmente". Por lo mismo, nos hallamos en la etapa de mayor imprevisibilidad, rapidez y explosividad, donde un pequeño error puede ser a veces difícilmente reparable.
  • Cuando un administrador se interesa por sí mismo en la función directiva, comienza a darse cuenta de parte de su complejidad. En primer lugar, está tratando con gente, pero no en una base completamente objetiva, ya que también él mismo es una persona y, por lo general, es parte del problema.
  • Está en contacto directo con la gente, tanto con los individuos, como con los grupos. Pronto descubre, como factor productivo, que la gente no está solamente interesada en los objetivos de la empresa, tiene también sus propios objetivos. Para poder encaminar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la empresa, el administrador se da cuenta pronto de que debe pensar en términos de los resultados relacionados con la orientación, la comunicación, la motivación y la dirección.
  • Aunque el administrador forma parte del grupo, es conveniente, por muchas razones, considerarlo como separado de sus subordinados. Para lograr los objetivos de la empresa se le han asignado recursos humanos y de otra índole, y tiene que integrarlos.
  • También es conveniente pensar en el administrador como separado del grupo porque es su jefe. Como jefe no es tanto uno de los del grupo como aquel que ha de persuadir al grupo para que haga lo que él quiere o deba hacerse. La dirección implica el uso inteligente de un sistema de incentivos, más una personalidad que despierte interés en otras personas.

Para llevar a cabo un buen proceso de direcciòn, es fundamental aplicar òptimamente cada uno de los siguientes elementos:

  • Estrategias motivacionales
  • Liderazgo
  • La Gerencia
  • Comunicaciòn
  • Trabajo en equipo
  • Toma de decisiones

¿Qué es la motivación?:

 

La definición etimológica de la palabra motivación proviene del vocablo del latín motivus, que significa movimiento, unida al sufijo ción, asociado a términos de afecto y acción.

  • Dicho esto, podemos establecer que la motivación establece una serie de estímulos enfocados a conseguir en una o varias personas una serie de acciones que le lleven a culminar una actividad determinada por su propia voluntad e interés.
  • Según Harold Koontz, la motivación es un término genérico que se aplica a una serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. Los administradores motivan a sus subordinados, o sea, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera.
  • Como seres humanos que somos, nuestras motivaciones pueden ser sumamente complejas y hasta contradictorias. Algunas personas pueden estar motivadas por el deseo de adquirir bienes y/o servicios tales como vehículos, casa, vestimenta, viajes, etc., y al mismo tiempo, otro individuo puede estar motivado por el deseo de obtener estatus social, autorrealización, etc. 

 

La motivación empresarial:

 

La motivación empresarial se enfoca a lograr que el colaborador cumpla una serie de objetivos en un ambiente acorde a sus necesidades que potencie su productividad, talento y esfuerzo.

  • El activo más preciado de una empresa son sus propios trabajadores.
  • Son ellos, los que con su dedicación, esfuerzo y talento van a acabar decantando la balanza de cualquier compañía o negocio hacia el lado del éxito o del fracaso.
  • Las herramientas, infraestructuras y material tecnológico, aunque importantes, en el fondo no son más que simples instrumentos en manos de los empleados que les sirven de apoyo para alcanzar los objetivos definidos por la organización.

La motivación es un elemento totalmente básico para el buen funcionamiento de cualquier compañía, empresa o negocio.

  • Unos trabajadores que se encuentran a gusto en su puesto de trabajo, con un alto grado de identificación con la empresa a la que pertenecen, que se sientan valorados y donde reine un buen clima laboral supone la ecuación perfecta para asegurar la buena marcha de la empresa y el aumento de la productividad.

 

¿Qué son los motivadores?

 

Dentro del concepto de motivación tenemos también a los motivadores, que según Koontz son cosas que inducen a un individuo a alcanzar un alto desempeño. Entonces, son todas aquellas recompensas o incentivos que los administradores brindan al empleado, a fin de que estos se sientan entusiasmados en el desarrollo de sus tareas.

 

¿Motivación o satisfacción?

 

Unos conceptos que tienden a confundirse son motivación y satisfacción. Tal y como se señaló antes, el primero se refiere al impulso o deseo que una persona o empleado tiene de lograr algo; en tanto que el segundo se refiere al gusto que se experimenta una vez alcanzado el deseo. O sea, que la motivación implica un impulso hacia un resultado, mientras que la satisfacción es el resultado alcanzado.

 

 

Teoría de la jerarquía de las necesidades:

 

Esta teoría se enfoca en las necesidades internas de las personas, creada por Abraham Maslow, presenta cinco tipos de necesidades, las cuales están clasificadas jerárquicamente, así:

  • Necesidades fisiológicas: son aquellas indispensables para mantener el equilibrio orgánico en el individuo, tales como alimentación, sed, sueño, aire, vivienda, ropa, etc.
  • Necesidades de seguridad: constituyen el deseo del individuo de tener seguridad tanto en lo físico como en lo psicológico, y acá se pueden mencionar a la seguridad ciudadana, estabilidad laboral, etc.
  • Necesidades de pertenencia: la necesidad de pertenecer a un grupo es vital para la existencia de las personas, por lo que se tiende a establecer relaciones afectivas con otros seres humanos.
  • Necesidad de estima: todo individuo necesita tener cierto grado de poder dentro de su grupo, ser respetado y autosuficiente, así como estatus y reconocimiento.
  • Necesidad de autorrealización: constituye la tendencia del hombre a desarrollar sus propias potencialidades, puede ser expresada como el deseo de llegar a ser todo lo que uno es capaz, por ejemplo, desarrollo de ideas creativas e innovadoras, superación académica y profesional, etc.

Teoría X e Y de la motivación: 

  • Douglas McGregor fue quién dio origen a la Teoría X y Y. Sus tesis sobre las capacidades humanas y la necesidad de la aturorrealización las fundamenta en las teorías de Abraham Maslow y Frederick Herzberg.
  • La teoría X postula que los seres humanos sienten desgana y apatía por el trabajo, que lo realizan de forma obligada y que la mayoría prefieren que se les indique como realizar las cosas.
  • Por el contrario, la teoría Y sostiene que el trabajo es algo tan natural para el ser humano como dormir o jugar, que los individuos son capaces de autocontrolarse y autodirigirse, que tienen gran capacidad creativa.
  • Para McGregor, el punto de partida de la administración responde a la pregunta acerca de cómo se ven a si mismo los administradores con relación a los demás. De lo anterior se puede concluir que:
    • La teoría X es pesimista, estática y rígida.
    • La teoría Y es optimista, dinámica y flexible.
    • Las teorías se basan en supuestos, no son prescripciones ni sugerencias.
    • No implica necesariamente un tipo de administración dura ni otra suave.
    • Estas teorías son visiones acerca del comportamiento del ser humano.

Cómo fomentar la motivación empresarial:

 

Para aplicar de forma correcta la motivación empresarial hay que implementar una estrategia básica que permita identificar ciertos factores:

Identificación del individuo o equipo de trabajo objetivo de las acciones motivacionales.

Estudio de los hábitos y conductas a nivel profesional y personal.

Diagnosticar las necesidades del individuo o equipo de trabajo que será objeto de la motivación empresarial según su personalidad.

Una vez se ha diagnosticado a los sujetos se deben identificar los estímulos que se aplicarán con la intención de mejorar el rendimiento.

Realizar un seguimiento del individuo o equipo de trabajo en cuestión que informe de los comportamientos para saber si están respondiendo a los estímulos para mantenerlos, reforzarlos o sustituirlos según su eficacia.

 

Ciclo de la motivación empresarial:

 

Se puede establecer un ciclo que define la aplicación de la motivación empresarial en el individuo:

  • En una primera fase el individuo afronta su desmotivación y falta de satisfacción de necesidades y expectativas.
  • El individuo debe realizar un análisis de sí mismo para encontrar cómo puede motivarse.
  • Dicho individuo encuentra aspectos vitales en relación a su sistema de creencias, necesidades y prioridades vitales para encontrar motivación.
  • Se ha de buscar el estímulo que sirva como punto de inflexión para que el individuo mejore su desempeño.
  • En este punto la persona debe sentir el deseo de llevar a cabo su labor gracias al estímulo.
  • El ciclo finaliza con un individuo motivado que realiza su trabajo porque le sirve como desarrollo profesional y personal.

Aspectos relacionados con la motivaciòn empresarial:

 

Caben destacar una serie de aspectos importantes relacionados con la motivación empresarial:

  • El tipo de motivación empresarial que se aplique sobre un individuo o equipo de trabajo concreto dependerá de su personalidad como sujeto o grupo y del sistema de creencias del mismo.
  • La personalidad del individuo incidirá directamente en el tipo de motivación que se le pueda aplicar y cómo esta le afectará en su desempeño.
  • Una de las herramientas más poderosas con la que cuenta una corporación es la motivación empresarial, por lo que se debe usar con coherecia y corrección para aumentar la productividad y la cuenta de resultados.
  • Es obvio que la motivación empresarial es una de las claves del éxito de cualquier compañía. De su acertada implantación dependerá en gran medida la consecución de los objetivos planteados

FUENTE: http://www.escuelamanagement.eu/habilidades-de-liderazgo-2/motivacion-empresarial-clave-del-exito

Lo primero que hay que tener en cuenta en la elaboración de un plan de motivación laboral es que la gran mayoría de personas no realizan un trabajo únicamente por dinero, puesto que suelen depositar en su experiencia laboral muchas expectativas y deseos: reconocimiento, respeto, realización personal, sentimiento de valía, sentirse útiles e interactuar con los demás.Subir los sueldos, por lo tanto, no suele ser una medida eficaz para motivar a los empleados sino va acompañado de otra serie de acciones que tienen que ver con la seguridad en el trabajo, el reconocimiento personal o el ambiente laboral. Diversos estudios han identificado una serie detécnicas como muy eficaces para la motivación.

  • Reconocimiento: Se trata del conjunto de técnicas orientadas a garantizar la satisfacción de las personastanto en el desempeño de sus funciones como en el logro de sus propias expectativas y abarcan aspectos como:
    • Premiar los logros en el trabajo tanto económicamente como a través de reconocimientos e incentivos como viajes, actividades lúdicas, regalos, etc.
    • Facilitar la promoción. Los empleados debe estar convencidos de que si se esfuerzan y trabajan con calidad acabarán logrando mejoras y ascensos en la empresa.
    • Proponer retos. A la mayoría de personas les encantan los retos, pues son una forma de demostrar su valía y de superarse, sobre todo si van acompañados de algún tipo de recompensa: felicitaciones, ascensos, aumento de sueldo, etc.
    • Facilitar y promover la formación constante de los trabajadores supone múltiples ventajas: se consigue una mayor calidad del trabajo, la empresa cuenta con profesionales más capaces y los empleados ven aumentada su autoestima y satisfacción.
  • Búsqueda de la la ubicación ideal: No todas las personas somos válidas para todos los trabajos pero lo que sí es cierto es que todos tenemos un perfil determinado que encaja mucho mejor en unos tareas o puestos que en otros.
    • Si la dirección de una empresa o el departamento de recursos humanos es capaz de ubicar a cada empleado en el lugar más acorde con sus capacidades y aptitudes, todos salen ganando: el empleado estará más satisfecho y dará  lo mejor de sí, lo que redundará en un mejor funcionamiento de la compañía.
  • Asignación de responsabilidades: La organización es vital para la tranquilidad y motivación del empleado. Todos tienen que saber cuál es su función, objetivos y hasta donde llega su responsabilidad.
  • Promoción de la salud laboral y la prevención de riesgos: Entendido no sólo como aplicación de lo que dice la Ley sobre normativa de seguridad o uso de equipos de protección, sino también como un filosofía dentro de la organización basada en la implicación de todos en la promoción de la salud y el bienestar en cualquier detalle:
    • Higiene y comodidad en el puesto de trabajo
    • Medidas anti estrés, etc.
  • Promover la participación: Se debe buscar el consenso en todas las decisiones de la empresa, involucrando intensamente a los empleados mediante reuniones, talleres y todo tipo de dinámicas participativas.
    • Es la única forma de conseguir la fidelidad del trabajador y su identificación con la organización. 
    • El trabajo configura una parte fundamental del proyecto vital de la mayoría de personas y para su realización dedican una gran cantidad de tiempo, esfuerzo, energía y muchas veces también años de estudio y preparación.
    • Por este motivo, los individuos suelen depositar en su experiencia laboral muchas expectativas y deseos:
      • Reconocimiento
      • Respeto
      • Realización personal
      • Sentimiento de valía
      • Sentirse útiles
      • Interactuar con los demás
    • Es responsabilidad de las empresas no defraudar a sus empleados y emplear todos los esfuerzos y recursos posibles en su bienestar y motivación.
    • En realidad se trata de una inversión con un retorno positivo para la organización en forma de aumento de la rentabilidad y la productividad.
  • Cuidar las condiciones de trabajo: En teoría es más que evidente que unas buenas condiciones de trabajo, que promocionen la salud y el bienestar, son indispensables para que el trabajador esté satisfecho y motivado. Sin embargo, en la práctica es muy frecuente que el empleado no disponga de las herramientas necesarias para poder realizar correctamente sus funciones o que el lugar de trabajo no cumpla la normativa establecida en temas de protección y seguridad laboral.
  • Cuidar el clima laboral: El ambiente laboral es más importante de lo que parece. Es fundamental potenciar las buenas relaciones entre los empleados y las de éstos con la dirección y la propia empresa. Hay muchas formas de lograrlo, como impulsar las comunicaciones o el marketing interno, así como organizar salidas, viajes de incentivos y otras actividades lúdicas para mejorar el compañerismo.
  • Definir objetivos y funciones. Otra cuestión básica es que cada empleado sepa en todo momento qué tiene que hacer, de cuánto tiempo dispone y cuáles son sus objetivos personales, del equipo o departamento al que pertenece y también las metas generales de la empresa. De esta forma, se facilita el afán de superación y el espíritu de colaboración.
  • Política de incentivos. Los logros se deben reconocer y premiar, tanto a nivel económico con una parte del salario ligado a objetivos, como en forma de felicitaciones personales, premios e incentivos (por ejemplo, un viaje o una vacaciones pagadas para el trabajador y su familia).
  • Promoción laboral. Hay que facilitar la promoción laboral del trabajador a través de la formación adecuada y la posibilidad de ir ascendiendo en la empresa a nivel de jerarquía y sueldo.

Unos trabajadores desmotivados no van a dar lo mejor de sí mismos y esto va a repercutir negativamente en la productividad.

  • No se debe bajar nunca la guardia, pues el equilibro de la motivación se puede romper fácilmente, en especial si se descuidan aspectos en apariencia banales como que los empleados dispongan de una sala donde poder desconectar, al tiempo que se hidratan adecuadamente con agua fresca o se toman un café mientras conversan entre ellos de forma distendida.

FUENTE: https://www.aguaeden.es/blog

 ¿Qué es el liderazgo?:

  • Para Harold Koontz es el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales.
  • Para Agustín Reyes Ponce líder es la persona que posee ciertas cualidades personales y las aprovecha para ejercer sobre el grupo de sus seguidores una influencia excepcional, que los inspira a seguirlo constantemente. 

¿Cuál es la importancia del liderazgo?: 

  • El líder ayuda a dirigir y diseñar la visión de una empresa. También, promueve los valores y actitudes necesarias de la cultura organizacional.
  • Los líderes comúnmente:
    • Ayudan a que la gente construya sus sueños y los convierta en realidad. No son “soñadores” en el sentido negativo del término, irrealistas, sino personas realistas, con la mira puesta en metas altas, en objetivos por los cuales la pena luchar con la atención dirigida a traducirlos en hechos.
    • Tienen un poder de motivación muy grande sobre la gente: por lo que dicen y, sobre todo, por lo que hacen. Esto implica capacidad de persuasión, saber comunicarse y dar ejemplo.
    • Orientan y ayudan a la acción para el logro de un objetivo común; enseñan a trabajar en equipo y a sacar adelante los planes lo antes posible, lo mejor posible y con el mayor número de logros.
    • Sirven a todos los que están bajo su influencia, buscando primero el bien de los demás y, además, procurando que todos juntos busquen un bien superior a cuya obtención se subordinan todos sus intereses. 

Roles o papeles del líder:

  • Dentro de una empresa, los papeles de líderes difieren drásticamente del papel del tradicional tomador de decisiones.
  • Los líderes son:
    • Diseñadores: tiene que ver con diseñar las ideas de directrices, de propósitos, visión y valores básicos, etc.
    • Maestros: se refiere a ayudar a todos los miembros de la empresa, incluyéndose a sí mismo, a lograr visiones más consistentes de la realidad actual. Los líderes son considerados como entrenadores, guías o facilitadores, y nunca como un experto autoritario.
    • Mayordomos (Servidores): el líder como servidor comienza con el sentimiento natural de que uno quiere servir, y esa decisión consciente lo lleva a querer dirigir sin deseos de poder o de adquirir posesiones materiales.

Poder y liderazgo:

 

El poder se ha definido como "la capacidad para afectar e influir sobre la conducta de los miembros de un grupo social". Los tipos de poder que favorecen el liderazgo son:

  • Poder legítimo: posición jerárquica y de la autoridad que da la organización social formal a los miembros para tomar decisiones y orientar comportamientos, por ej. una posición de jefatura.
  • Poder de recompensa: representa la capacidad que tiene un administrador para premiar y motivar conductas individuales.
  • Poder coercitivo: habilidad para castigar y reprimir conductas o comportamientos disidentes de los miembros de un grupo a la voluntad del líder.
  • Poder de experto: dominio de técnicas y posesión de certificados de grados, así como de los conocimientos y experiencias especiales que dotan al poseedor para influir en la conducta de otros, tales como un gran deportista, un doctor, un abogado, etc.
  • Poder de información: manejo de datos e información restringida y selectiva que permiten al poseedor dirigir una situación determinada hacia un objetivo.
  • Poder de referencia: posición psicosocial que da a un individuo la posibilidad de influir sobre otros, por ejemplo, el Papa, el Presidente de la República, el Primer Ministro, etc.

Estilos de liderazgo:

 

Kurt Lewin clasificó los estilos de liderazgo en autoritarios, democráticos o participativos y liberal.

  • El estilo autoritario es de dominación, impone sus decisiones; en otras palabras, es un dictador.
  • El democrático es participativo, involucrador y toma decisiones en consenso con sus subordinados.
  • El estilo liberal es de libertad, responsabilidad individual y grupal, y deja a la persona tomar sus propias decisiones, las que de acuerdo a su criterio sean las más acertadas para el fin común. Este estilo se ha malinterpretado como anárquico, totalmente permisivo.

Para efectos de dirección de empresas se aplican con mayor regularidad los dos primeros estilos, pero se recomienda en mayor medida el empleo del estilo democrático o participativo, ya que de esta forma se involucra al individuo en la toma de decisiones de la empresa.

El objetivo  de un buen líder es conseguir que el equipo trabaje de manera efectiva tanto invidualmente como grupal. Su figura es clave para que el departamento funcione. En muchas ocasiones esta tarea se convierte en un auténtico reto: el equipo está formado por personas heterogéneas, con intereses propios  y conocimientos diferenciados. Por ello, el líder debe defender la independencia del empleado, apoyándole en el uso de todo su potencial y creatividad y estimulando su sentimiento de pertenencia para crear un verdadedoro equipo. 

  • Fijar metas y expectativas es imprescindible para que los equipos trabajen unidos con un objetivo común.
    • Una persona que se dirige hacia una meta clara y fija, se aplicará con mayor determinacion porque sabe lo que se espera de él.
    • Por eso, se vuelve imprescindible que un líder le trasmita a sus equipos cuál es la misión, la visión y la estrategia.
    • Puedes empezar estableciendo una meta ambiciosa a largo plazo y, poco a poco, segmentando tareas más pequeñas con resultados más inmediatos que motivarán a tu equipo y harán que no desvíen la mirada del objetivo.
  • Invertir en las personas.
    • El talento humano es la variable más importante y valiosa de cualquier organización. 
    • Por eso, si quieres gente preparada, debes invertir en su  formación y capacitación. 
    • En primer lugar, debes seleccionar a aquellos perfiles que crees que tienen pontencial en aquellas áreas y divisiones que te van a ayudar a alcanzar la meta y, una vez que forman parte de tu equipo, invertir en ellas para que sigan evolucionando, para que crezcan profesionalmente y, con ellos, hagan crecer a la organizacion hacia el objetivo marcado.
    • Las personas con cualidades de liderazgo son capaces de reconocer las habilidades especiales y saben cómo utilizarlas en beneficio de la empresa.  
  • Potenciar el talento.
    • Es importante crear planes de carrera para cada una de las personas que trabajan contigo.
    • Haz con ellos evaluciones del desempeño y da un feedback sincero sobre cuáles son sus puntos fuertes y sus áreas de mejora.
    • Por otro lado, las personas talentosas suelen ser, a la vez, ambiciosas, por lo que no siempre es fácil retenerlas.
    • Por esa razón es imprescindible cuidar y motivar al empleado con talento.
    • Otro ingrediente fundamental es el compromiso, y este únicamente se logra con una buena comunicación entre la dirección y los trabajadores. Esto hará que se sientan motivados y satisfechos.
  • La comunicación, clave para liderar de forma efectiva.
    • Es imprescindible trabajar la comunicación como elemento esencial para transmitir los valores a tu equipo.
    • La clave es comunicar con transparencia, de manera clara y concisa. Sin embargo, este flujo de comunicación e información no puede ser unilateral.
    • Los buenos líderes siempre tienen un oído abierto hacia las preocupaciones de sus empleados.
    • Comunicación y liderazgo van de la mano cuando hablamos de los líderes de hoy... y los del mañana.
  • Escucha activa.
    • La escucha activa implica observar y preguntar, flexibilidad y confianza, apertura y firmeza.
    • Ya no se trata solo de saber qué necesidades tienen los equipos, sino tambièn de escucharlos activamente, es decir, reunir todas sus ideas y aportaciones y llevarlas a la práctica.
    • Cuando hay una escucha activa en el equipo, los integrantes entienden y comprenden mejor la razón de su trabajo.
    • Amplían su visión y dirección acorde a sus estrategias y metas.
  • El entusiasmo y el espíritu de superación
    • Son valores esenciales en cualquier líder que busca ser una persona de referencia dentro de sus equipos.
    • Para ello es necesario que crees un grupo de trabajo sano, optimista, divertido y, a su vez, ambicioso y retador.
    • Motivar e inspirar a sus empleados y fomentar su entusiasmo por los proyectos es una de las habilidades más importantes y la clave del éxito.
    • Los empleados motivados son buenos empleados. Cuanto más consciente seas de tus propias capacidades y más abierto esté a ellas, más éxito tendrás como líder.
  • Predicar con el ejemplo.
    • Albert Einstein dijo que “el ejemplo no es la mejor manera de enseñar, es la única” y, esta frase, cobra especial sentido cuando se habla de la relación entre un líder y su equipo.
    • Debes ser el primero en trabajar duro, en tomar las responsabilidades que amparan tu posición y, a su vez, hacerlo con honestidad, ética y autenticidad.
    • No pretendas ser lo que no eres. La habilidad de liderazgo también puede verse como la capacidad de entregar responsabilidad y delegar tareas.
    • Aquellos que trasladan responsabilidad a sus empleados los motivan y garantizan su lealtad.

Se innovador y visionario, detecta oportunidades de mejora, crea un ambiente que estimule la creatividad y sobre todo, confía en ti mismo y tu equipo te seguirá. 

FUENTE: https://www.michaelpage.es/advice/empresas/consejos-de-iniciacion-del-personal/cualidades-de-liderazgo-mas-importantes

Aunque se muchas veces se confunden, gerente y líder son dos roles completamente diferentes.

  • Los gerentes son facilitadores del éxito de los miembros de su equipo. Aseguran que su gente tenga todo lo que necesitan para ser productivos y exitosos, que estén bien entrenados, felices, tengan pocos obstáculos en su camino, que estén siendo preparados para el siguiente nivel, que sean reconocidos por su buen desempeño.
  • Un líder, por otro lado,  puede ser cualquier persona en el equipo que tenga un talento particular, que piense creativamente y tenga una gran idea, que tenga experiencia en un cierto aspecto del negocio o proyecto que pueda ser útil para el gerente y el equipo. Lidera en función de las fortalezas, no de su título o cargo.
  • Los mejores gerentes permiten que surjan diferentes líderes e inspiran a sus compañeros de equipo y a sí mismos a llegar al siguiente nivel.
  • Cuando se enfrentan nuevos desafíos y cambios constantes, nadie puede aspirar a tener todas las respuestas ni dirigir al equipo con mano de hierro basado en su cargo. Para enfrentar los obstáculos y oportunidades que llegan a gran velocidad, se necesitan los corazones, mentes y habilidades de todos para salir adelante.
  • Es por ello que el estilo militar de liderazgo es poco efectivo en mundo empresarial moderno. Decía Tom Peters que los mejores líderes no crean seguidores, crean más líderes. Cuando compartimos el liderazgo, todos somos muchísimo más inteligentes, más ágiles y más capaces a largo plazo.
  • Estos son los seis estilos de liderazgo que Goleman descubrió junto con un breve análisis de los efectos de cada estilo en el clima corporativo:
    • El líder que marca el ritmo espera y modela la excelencia y la auto dirección. En pocas palabras: “Haga lo que hago, ahora”. Este estilo funciona mejor cuando el equipo ya está motivado y capacitado, y el líder necesita resultados rápidos. Si se usa extensamente, sin embargo, puede abrumar a los miembros del equipo e impedir la innovación.
    • El líder autoritario moviliza al equipo hacia una visión común y se centra en los objetivos finales, dejando los medios para lograrlos en manos de cada persona. En pocas palabras: “Ven conmigo”. Este estilo funciona mejor cuando el equipo necesita una nueva visión porque las circunstancias han cambiado o cuando no se requiere orientación explícita. Los líderes autoritarios inspiran un espíritu emprendedor y un entusiasmo vibrante por la misión. No es el mejor estilo para casos en los que el líder trabaja con un equipo de expertos que saben más que él.
    • El líder afiliativo trabaja para crear vínculos emocionales que traen una sensación de vinculación y pertenencia a la organización. En pocas palabras: “La gente es lo primero”. Este estilo funciona mejor en momentos de estrés, cuando los compañeros de equipo necesitan recuperarse de un trauma o cuando el equipo necesita reconstruir la confianza. No debe usarse en forma exclusiva, ya que depender de elogiar y consentir a la gente, puede fomentar un rendimiento mediocre y una falta de dirección.
    • El líder Coach desarrolla personas para el futuro. En pocas palabras: “Pruebe esto”. Este estilo funciona mejor cuando el líder quiere ayudar a los compañeros de equipo a construir fortalezas personales duraderas que los hagan más exitosos en general. Es menos eficaz cuando los compañeros de equipo son desafiantes y no están dispuestos a cambiar o aprender, o cuando el líder carece de competencia.
    • El líder coercitivo exige cumplimiento inmediato. En pocas palabras: “Haga lo que le digo”. Este estilo es más eficaz en tiempos de crisis, como en un cambio de empresa o un intento de adquisición, o durante una emergencia real como una tornado o un incendio. Este estilo también puede ayudar a controlar a un compañero de equipo problemático cuando todo lo demás ha fallado. Debe evitarse en casi todos los demás casos, ya que puede alejar a las personas y sofocar la flexibilidad y la innovación.
    • El líder democrático construye consenso a través de la participación. En pocas palabras: “¿Qué opinas?” Este estilo es más efectivo cuando es necesario que el equipo sea dueño de sus decisiones, planes u objetivos, o cuando el líder no está seguro, y necesita nuevas ideas de compañeros de equipo calificados. No es la mejor opción en una situación de emergencia, cuando el tiempo es esencial, o cuando los compañeros de equipo no están lo suficientemente informados como para ofrecer suficiente orientación al líder.

FUENTE: https://degerencia.com/tema/habilidades/liderazgo/

Ser empresario no lo convierte necesariamente en un buen líder. El liderazgo positivo lo ejerce quien es capaz de orientar los esfuerzos de un equipo de trabajo hacia el logro de los objetivos y metas de la organización.

 

Un buen líder sabe que el equipo humano es el activo más preciado de la empresa. Por eso, identifique sus fortalezas y habilidades para aprovecharlas al máximo en la creación de estrategias corporativas que aumenten la productividad y la competitividad empresarial.

 

Para ejercer el liderazgo en la empresa, es necesario estar dotado de una serie de características que lo conviertan en un modelo a seguir para sus trabajadores y colaboradores. Conozca las principales cualidades de un líder ejemplar:

  • Es carismático: tiene el poder de convencimiento y persuasión. Sabe cómo dirigirse a las personas y motivarlas para que utilicen todo su potencial en la actividad que realizan. Inspira respeto y admiración.
  • Tiene confianza: proyecta seguridad y confianza en sí mismo y en su equipo de trabajo. Es una persona con mentalidad positiva que trabaja por la mejora continua y la resolución efectiva de los problemas.
  • Promueve el diálogo: tiene en cuenta las ideas y opiniones de todas las personas con las que trabaja, incentiva el diálogo para disipar las diferencias que puedan surgir dentro del equipo y favorece el debate basado en la argumentación.
  • Se adapta a los cambios: está preparado para afrontar nuevos retos, adaptarse a las necesidades y exigencias del entorno, cambiar los procesos ineficientes e identificar oportunidades de negocio.
  • Innova: siempre está buscando la forma de agregarle valor a su producto o servicio, introducir novedad en el mercado y mejorar los procesos operativos de la organización.
  • Toma decisiones: toma decisiones en el momento preciso y asume la responsabilidad que le corresponde. No actúa a la ligera y pone en una balanza los pros y los contras de su elección.
  • Motiva a su equipo: reconoce la labor de sus colaboradores y los motiva a seguir trabajando por el logro de los objetivos. Un buen líder no se atribuye los resultados ajenos.
  • Tiene iniciativa: no solo resalta por su capacidad de análisis y argumentación, sino también por su capacidad para proponer y tomar iniciativas que conlleven una mejora para la empresa.
  • Sabe delegar: se gana el respeto en lugar de imponerlo y no se considera imprescindible, pues trabaja para que su área funcione aunque él no esté presente. Confía en su equipo y le delega responsabilidades.
  • Escucha: es capaz de escuchar los diferentes puntos de vista y tomar lo mejor de cada uno. No hace juicios a priori y reconoce que no siempre tiene la razón.
  • Es receptivo: analiza constantemente su entorno, se informa sobre el mercado y la competencia y comunica sus ideas de forma clara y coherente.
  • Aplica el autocontrol: da ejemplo por medio de sus acciones. Sabe controlar sus emociones en momentos de mucha presión y no se altera fácilmente.

No todos los liderazgos son positivos, hay líderes negativos que imponen su autoridad, trabajan por un interés particular y desmotivan a sus colaboradores.

  • Este tipo de liderazgo afecta la productividad y el bienestar emocional de los empleados.
  • Mientras que el líder negativo canaliza sus energías en los problemas, el líder positivo lo hace en las soluciones.
  • Un buen líder es aquel que se concentra en la calidad humana de sus colaboradores, fomenta el desarrollo de sus cualidades y trabaja por el bienestar de todo su equipo.

FUENTE: http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Buenaspracticasempresariales/BibliotecaTalentoHumano/Elliderazgoenlaorganizacion.aspx

 ¿Qué es la gerencia?

 

Si buscamos en un diccionario de la lengua española, podemos encontrar que al hablar de gerencia estamos hablando de las funciones básicas de prever, planear, organizar, integrar, dirigir y controlar que una persona (gerente) debe realizar dentro de una organización. Además, debe recordarse que a la alta dirección de la empresa, como el presidente, gerente general, directores, etc. les corresponde tomar decisiones en gran magnitud e importancia para el buen funcionamiento de la empresa.

 

Principios esenciales de la gerencia:

 

La Fundación Peter Drucker en un documento señala los siguientes principios esenciales del management:

  • El management es una ciencia aplicable a los seres humanos.
    • El papel de quien lo ejerce es hacer que éstos trabajen juntos. 
    • A este respecto debemos recordar que no todos traemos para ser jefes, sino que depende de nuestros atributos personales, actitudinales y sociales el desempeñarnos como buenos jefes.
    • En muchas ocasiones, por el buen desempeño de un técnico, se le asciende al nivel de jefatura, y sucede que "se pierde un buen técnico, y se gana un mal jefe", historia muy común en nuestras empresas.
  • El management está inmerso en la cultura.
    • Se necesita ser capaz de identificar las partes de su propia historia y tradición, que servirán de ladrillos para construir el futuro. 
    • Todos los empleados deben comprometerse con los valores y propósitos de la empresa, lo cual constituye el basamento de la cultura organizacional.
    • Deben buscarse los mecanismos necesarios para que todos los empleados de la empresa se involucren positivamente en la búsqueda de la excelencia, debe hacérseles sentir que son parte importante en el cumplimiento de las metas organizacionales, y sobre todo, que la empresa pertenece a ellos.
  • No buscar resultados dentro de la empresa.
    • Los importantes sólo existen fuera de ella. Toda empresa surge por y para sus clientes, para satisfacer necesidades humanas, y el enfoque de este principio es precisamente ese, el mantener a nuestros clientes satisfechos nos augura una permanencia duradera en el mercado.

El gerente del siglo XXI:

 

En la actualidad, los cambios constantes en que vivimos, la incertidumbre del mañana, el ciberespacio, la globalización, etc. hacen que los gerentes de todo el mundo se mantengan atentos a la realidad, informados y listos para actuar.

Ante esta modificación de la economía mundial, caracterizada por:

  • Estructuras organizacionales más ágiles.
  • Apalancamiento por medio de un excelente servicio.
  • Aprovechamiento de las ventajas competitivas.
  • Madurez en el mercado.
  • Diversificación de productos.

Lorenzo Giordano ha propuesto el siguiente perfil del gerente del siglo XXI:

  • Poseer los conocimientos y madurez académica para cumplir con todos los proyectos que se le asignen.
  • Tener habilidades en la conducción del equipo ejecutivo y convertirse en un líder dentro del grupo.
  • Ser una persona positiva, tener carácter y autoridad con su equipo, pero además, reconocer y felicitar cuando las cosas se hacen bien.
  • Maximizar los valores éticos y morales, promover el respeto por el ser humano, complementar las acciones con el buen ejemplo, tanto en el ambiente laboral, como en el social y familiar (ser siempre la misma persona).

Para cubrir este nuevo rol, el nuevo gerente debe romper los paradigmas de la gerencia basada en las viejas costumbres:

  • La administración del personal basada en el castigo, la persecución, la intolerancia y el regaño constante, lo que le llevaría a trabajar solo, con un equipo desmotivado que no le apoya. Por el contrario, el gerente actual tiene que contagiar a sus colaboradores de entusiasmo, enseñarles a planificar y organizar eficientemente su trabajo y lograr que lleguen cada día deseosos de enfrentar los nuevos retos.
  • Dedicar demasiado tiempo a pequeños detalles, desconfiando de lo que hacen sus colaboradores. Dejar de correr ante lo urgente. La administración fracasa cuando lo urgente no da tiempo a lo realmente importante.

Todos tenemos que tomar decisiones constantemente. Van desde la decisión elemental que un infante toma cuando decide retirar la mano de una tina de agua caliente, hasta las decisiones sumamente importantes que se toman al negociar acuerdos entre empresas. 

  • Muchas veces damos por hecho que los directivos, gerentes y altos responsables de una empresa toman decisiones de forma natural. Sin embargo, hay que estar en su papel pasa saber lo difícil que resulta todo aquello. La toma de decisiones empresariales es mucho más compleja de lo que imaginamos.
  • La administración es el ejercicio y arte de tomar decisiones en las organizaciones. Por lo tanto, es el acto más importante en la práctica gerencial la toma de decisiones.
  • Una decisión es una resolución o determinación final. También se ha definido la toma de decisiones como la selección de un curso de acción entre dos o más alternativas.
  • El término decisión se deriva de decidere, que significa "cortar", o sea, el administrador, una vez que ha tomado la decisión, requiere firmeza en su propósito, y debe recordar que las decisiones a nivel administrativo son el fundamento de la planificación y el resto de fases del proceso administrativo.
  • En administración, los gerentes e incluso los empleados, toman más opciones por decisiones, porque una decisión no se puede modificar, en otras palabras, significa abandonar el pasado.

Toma de decisiones: cualidades de todo director: 

  1. No todos estamos hechos para tomar decisiones, y menos cuando estas involucran a las personas de nuestro entorno. Este es, en gran parte, el reto al que se enfrenta cualquier director de empresas o Project Manager en su día a día.
  2. Si bien en este proceso no solo influyen elementos como la estructura de la empresa, el tipo de personal, el número de trabajadores y el clima laboral, es claro que la toma de decisiones depende sobre todo de la actitud de cada persona.
  3. El estilo de liderazgo, la habilidad para motivar a sus equipos, la perspectiva global de la empresa, la capacidad de respuesta ante los retos y el talento para anticiparse a lo que pueda acontecer son algunas de las cualidades que se le exige a un profesional de la dirección que deba tomar decisiones.

Estrategias más habituales para la toma de decisiones:

 

Existen mil y una estrategias que puedes poner en práctica si tu idea es especializarte en la toma de decisiones. Echa un vistazo a algunas de las más habituales:

  • Examina el panorama que tienes delante:
    • La perspectiva general es una estrategia que nunca falla.
    • Un buen director de empresas nunca toma decisiones cuando está imbuido en el presente; todo lo contrario, se aleja momentáneamente de los hechos para saber qué es lo que más le conviene a él y a los suyos.
    • Las mejores decisiones se toman cuando eres capaz de ver todo de forma global e integral.
  • Consulta información opuesta:
    • Lo más habitual es que busquemos opiniones e información que validen la tesis que ya tenemos en mente y que pronto se convertirá en una decisión.
    • Pues bien, harías bien en consultar información opuesta o que al menos no coincida del todo con tu tesis.
    • Aunque luego no cambies de opinión, al menos tendrás en cuenta otra visión de las circunstancias.
  • Consulta a sus colaboradores:
    • Sí, es cierto que la toma de decisiones depende de ti y que debes ser el principal responsable de ellas.
    • Sin embargo, siempre puedes consultar a las personas que te rodean y pedir su opinión sobre lo que tienes planificado.
    • Y si eres partidario de los climas participativos, puedes incluso realizar sesiones de lluvia de ideas.
  • Ten siempre un plan B (o C):
    • Las decisiones solo se deben tomar cuando tenemos certeza casi absoluta de su eficacia.
    • No obstante, nunca está de más contar con un plan B o C que pueda amortiguar nuestra situación en caso de que la estrategia principal no funcione.
    • Los planes de este tipo suelen ser circunstanciales, es decir, que se aplican de forma temporal hasta que se restablece la situación inicial.

Tipos de decisiones:

 

Las decisiones pueden organizarse atendiendo a dos criterios diferentes: por método y por niveles:

  • Por método:
    • Decisiones racionales o estructuradas: son las que se toman en base a un proceso específico o criterio concreto (por ejemplo, unas reglas o leyes) y surgen de forma repetitiva y rutinaria. Por su naturaleza, son predecibles.
    • Decisiones intuitivas o no estructuradas: son aquellas que afrontan una situación nueva. A diferencia de las anteriores, no parten de un proceso o criterio previo, ya sea porque no ha surgido antes la necesidad de afrontarlas o por contar con una naturaleza compleja. No son predecibles.
  • Por niveles:
    • Decisiones planificadas: en las empresas, son tomadas por los líderes más altos de la escala jerárquica. Son decisiones que atañen a las relaciones entre la empresa y su entorno, de gran transcendencia y no repetitivas. Requieren de un gran análisis de la información y reflexión.
    • Decisiones tácticas: pueden ser repetitivas -o no- y, con frecuencia, las toman directivos de rango intermedio. Se debe tener cuidado, ya que la consecución de varios errores puede afectar de forma negativa a la compañía.
    • Decisiones operativas: se relacionan con actividades cotidianas de la empresa y de ellas se encargan los líderes de nivel inferior.

Decisiones estructuradas y No estructuradas: 

  • Las decisiones estructuradas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que posibilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o descartan alternativas.
    • Por ejemplo, los administradores rara vez tienen que preocuparse por el rango salarial de un trabajador recién contratado, ya que por regla general, las empresas cuentan con una escala salarial establecida para todos los puestos.
    • Existen procedimientos de rutina para tratar asuntos de rutina.
    • Las decisiones estructuradas se utilizan para abordar problemas recurrentes, sean de gran complejidad o simples.
    • En cierta medida, las decisiones estructuradas restringen la libertad, ya que el trabajador tiene menos campo de acción para decidir qué hacer. No obstante, el objetivo de las decisiones estructuradas es liberar.
  • Las decisiones no estructuradas abordan problemas poco frecuentes, o excepcionales.
    • Si una situación no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que la cubra una política, o si resulta tan importante que merece atención especial, deberá ser manejada como una decisión no estructurada.
    • Problemas como distribuir los recursos de una empresa, qué hacer con una línea de productos que no tuvo el éxito esperado, cómo hacer para mejorar las relaciones con la sociedad, etc., constituyen situaciones dónde el gerente toma decisiones trascendentales del tipo no estructurada.
    • En tanto se asciende en el nivel jerárquico de la empresa, la capacidad para tomar decisiones no estructuradas toma mayor relevancia.
    • Es por eso que la mayor parte de los programas de desarrollo de administradores, y especialmente de los gerentes, pretende mejorar las habilidades para la toma de decisiones no estructuradas, por regla general, enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y tomar decisiones lógicas.

¿Qué hay que tener en cuenta antes de tomar una decisión?

 

Antes de afrontar una decisión, es importante detectar cuál es su origen o detonante. A partir de ahí, se recomienza analizar toda la información de forma lógica y racional, además de identificar posibles problemas y/o oportunidades. Aplicar la escala de prioridades puede facilitar este trabajo. Sin embargo, hay que evitar dejarse llevar únicamente por las emociones, la intuición o experiencias pasadas.

  • La toma de decisiones se ha convertido en una dinámica más del entorno cotidiano de las personas.
    • Tanto es así que, a veces, se llevan a cabo de forma inconsciente o impulsiva.
    • Es en estos casos en los que hay que poner más atención, ya que son los más peligrosos.
  • Desde el punto de vista empresarial, repetir los fracasos del pasado; justificar constantemente los errores; delegar las tareas por exceso y por defecto; ser dependientes; y la falta de compromiso, son algunos de los factores que pueden llevar a tomar decisiones inapropiadas para las compañías.

Etapas del proceso:

 

¿Qué características debe comprender la toma de decisiones? Según indica Thomas L. Saaty en su libro “Toma de decisiones para líderes”, este proceso debe ser de elaboración simple; aplicable tanto para grupos como para individuos; natural a la intuición y al pensamiento general; alentar la transacción y la formación de consensos; no requerir demasiada especialización para dominarla y comunicarla; y ser fácil de examinar. Asimismo, se diferencian seis etapas necesarias para completar dicho proceso:

  • Identificación del problema: es importante reconocer el obstáculo, por qué hay que afrontarlo y cuál es el origen de la presión o urgencia que conlleva. A partir de ahí, se eligen los criterios a seguir para su mejor resolución.
  • Propuesta de soluciones o alternativas: en este paso hay que recopilar todas las alternativas que sean aplicables y de utilidad. La experiencia o el consejo de expertos en la materia pueden ser de gran ayuda. Por el contrario, aislarse, no escuchar ni atender a otras propuestas o ceñirse únicamente a un punto de vista puede conducir a cometer errores.
  • Evaluación: con todas las propuestas sobre la mesa, hay que analizar cada una de ellas, sopesar sus pros y contras, además de las posibles consecuencias que puedan desprenderse de ellas.
  • Elección de la mejor solución o alternativa: tras superar la etapa anterior, y tras hacer un ejercicio de análisis y razonamiento, llega el momento de elegir la decisión a adoptar. Para ello se discriminarán en primer lugar las que más se alejen de las necesidades u objetivos, hasta encontrar la que se considere más acertada.
  • Implantación de la solución o alternativa: una vez tomada la decisión, hay que informar sobre la misma a las personas o empresas afectadas. Esto requiere de un proceso de planificación y organización previo.
  • Análisis de los resultados: La última etapa debe ser el análisis de los resultados para comenzar el ciclo en caso de ser necesario. Encontrar solución al problema inicial sin que suponga la aparición de otros, sería el ejemplo de éxito más significativo. De ser así, la alternativa elegida podría aplicarse a otros conflictos similares. En caso contrario, otorgaría información para evitar errores en el futuro.

La toma de decisiones es un proceso adherido, especialmente, a los líderes, pero no deja de ser una habilidad que cualquier persona de la empresa puede aprender y desarrollar.

  • Aunque en un primer momento pueda ser difícil de comprender o implantar, la mayoría de las personas tienen interiorizada esta dinámica por su propia experiencia.
  • Es elemental tomar las decisiones correctas, ¡de ellas depende el éxito!

Ya sea que se trate de un distrito escolar, un banco, un sistema de transporte o una planta manufacturera, la comunicación eficaz es esencial.

 

¿Qué es comunicación? 

  • La comunicación se puede definir como la transferencia de información y entendimiento entre personas por medio de símbolos con significados.
  • La comunicación en cualquier circunstancia de nuestras vidas es de vital importancia para poder expresar nuestros objetivos, necesidades, emociones, etc., de la misma manera que se vuelve imperiosa dentro de las empresas, por lo que se pueden mencionar algunos beneficios en los cuales ayuda:
    • Establecer y difundir los propósitos y metas de la empresa.
    • Desarrollar planes para lograr dichos propósitos.
    • Organizar los recursos humanos en forma efectiva.
    • Seleccionar, desarrollar y evaluar los miembros de dicha empresa.
    • Originar un clima de amplia participación.
    • Controlar el desempeño de los miembros.
    • Influir en la motivación de nuestros trabajadores.

El proceso de la comunicación:

 

Para llevar a cabo una comunicación eficaz, es necesario que en el flujo de la transmisión de ideas, intervengan varios elementos, los que se describen a continuación:

  • Emisor (codificador): fuente de información e iniciador del proceso de comunicación.
    • Es su responsabilidad elegir el tipo de mensaje y canal más eficaces, tras de lo cual codifica el mensaje.
    • En una empresa será la persona que tiene una información, necesidades o deseos y la intención de comunicarlos a una o más personas.
    • La codificación consiste en la traducción de información a una serie de símbolos para la comunicación.
      • Es necesaria porque la información únicamente puede transmitirse de una persona a otra por medio de representaciones o símbolos.
  • Receptor (decodificador): es el individuo que recibe, por medio de sus sentidos, el mensaje del transmisor.
    • La decodificación es la interpretación y traducción de un mensaje para que la información tenga sentido.
      • Uno de los principales requisitos que debe cubrir el receptor es la capacidad de escuchar.
      • Escuchar es el acto de prestar atención a un mensaje, no únicamente oírlo.
  • Mensaje: es la información codificada que el transmisor envía al receptor. El mensaje puede darse en cualquier forma susceptible de ser captada y entendida por uno o más de los sentidos del receptor.
  • Canales: es el medio de comunicación entre el transmisor y el receptor, algo así como el aire es para las palabras y el papel para las letras.
  • Retroalimentación: es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Es la mejor manera de comprobar que el mensaje se recibió y comprendió.
  • Percepción: es el significado atribuido a un mensaje por un emisor o receptor. Las percepciones se ven influidas por lo que ven los individuos, por la manera en que organizan esos elementos en su memoria y por los significados que les atribuyen.

 

Lineamientos para la escucha eficaz: 

  • Pare de hablar, si habla no podrá escuchar.
  • Demuèstrele a la persona que habla su interés por escucharla. Interprete lo que se le dice para indicar que comprendió.
  • Trate de no distraerse.
  • Intente captar el punto de vista de la otra persona.
  • Evite discusiones y crìticas, las cuales ponen a la gente a la defensiva y pueden inhibirla o enojarla, con lo que se contamina en proceso de la comunicación.
  • Confirme o consulte lo dicho antes de separarse de la otra persona.

Barreras en la Comunicación:

 

Son las condiciones o factores que interfieren en la transmisión efectiva de un mensaje, y entre ellas se encuentran:

 

Barreras interpersonales:

  • La interpretación que realiza el receptor del mensaje.
  • Defectos fisiológicos del emisor o receptor.
  • Los sentimientos y emociones del emisor o receptor.
  • Las condiciones medio-ambientales en que se da el mensaje.
  • El uso de la semántica, tales como diferencias de lenguaje, palabras no adecuadas, información insuficiente, etc. 

Barreras organizacionales:

  • Cuando una empresa crece, su estructura orgánica se amplía mucho, originando problemas en la comunicación, con lo que se generan situaciones donde se agrega, se modifica, se elimina o se cambia totalmente un mensaje, y más si el mensaje ha sido transmitido en forma oral.
  • Otra barrera se traduce en la autoridad administrativa, donde se debe recordar que la autoridad es una característica de toda empresa, por lo que, esa supervisión genera una barrera, y por último, la especialización es otra barrera que afecta la eficacia de la comunicación.

FUENTE: https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-comunicacion-l19680

  • La comunicación organizacional es el conjunto de acciones, procedimientos y tareas que se llevan  a cabo para transmitir o recibir información a través de diversos medios, métodos y técnicas de comunicación interna y externa con la finalidad de alcanzar los objetivos de la empresa u organización.
  • A través de la comunicación organizacional se establecen estrategias de desarrollo, productividad y relaciones internas y externas a fin de obtener un mejor desempeño por parte del recurso humano, por lo que su finalidad se relaciona con los logros, éxitos o fracasos de una empresa u organización.
  • A su vez, la comunicación organizacional permite que los procesos internos de trabajo se desarrollen correctamente, exista un óptimo clima de trabajo y se alcancen los objetivos propuestos.
  • Para establecer la gestión eficaz y eficiente de una empresa u organización, la comunicación es una herramienta de vital importancia. Es un medio que permite conocer los logros, los alcances o solucionar las dificultades de las personas que trabajan en los diferentes departamentos de una empresa.

Tipos de comunicación organizacional

 

Comunicación interna:

 

A través de la estructura de la empresa u organización, facilita el proceso de comunicación para el personal con el objeto de:

  • Promover la comunicación entre el personal.
  • Facilitar la integración entre el personal y la organización.
  • Fortalecer la cohesión del personal.
  • Contribuir y facilitar espacios para el intercambio de información.

Comunicación externa:

 

Consiste en diseñar y transmitir información desde la empresa u organización para el público, comunidad o sociedad, a través de los diferentes canales de comunicación para mantener las relaciones externas o públicas.

  • Dan a conocer los bienes o servicios que se producen en la empresa a través de publicidad, donaciones o patrocinio.
  • Se sostienen las relaciones con instituciones gubernamentales para llevar a cabo pago de impuestos y estar constantemente actualizado ante las responsabilidades legales a cumplir.
  • Se mantienen las relaciones interinstitucionales a fin de formalizar alianzas, desarrollar proyectos o estrategias de mercado.

Comunicación escrita:

 

Se caracteriza por transmitir mensajes concretos y claros. A su vez proporciona un respaldo a la empresa porque queda un registro o referencia de los que se comunica. Algunos ejemplos son los  boletines internos, convocatorias, encuestas o memorándum.

 

Comunicación oral:

 

Este tipo de comunicación se caracteriza porque existe la probabilidad de que la información no se entienda del todo bien y se generen dudas o malos entendidos.

  • Puede ser formal al realizarse una reunión, asamblea o conferencia, o informal si es una conversación ocasional entre compañeros de trabajo.  
  • Por otra parte, los avisos, murales o señalizaciones forman parte de la comunicación organizacional no verbal.

Comunicación descendente:

La información se transmite desde las altas jerarquías hacia los demás subordinados. Forma parte de la cultura organizacional de las empresas de autoridad centralizada. Se comunican las tareas u obligaciones según el orden de las demás dependencias y sus responsabilidades. Esta comunicación se da a través de informes, memorándum, cartas, entre otros.

 

Comunicación ascendente:

La información es aportada desde los niveles de jerarquía más bajos o por parte de los subordinados, hasta las dependencias más altas o los jefes. Esto es posible cuando se toma en cuenta la importancia de la comunicación que aportan los trabajadores como una forma de retroalimentación de lo que ocurre en la empresa. Esta comunicación se da a través de llamadas telefónicas, reuniones periódicas, entrevistas, entre otros.

 

Comunicación horizontal o cruzada:

Es la que se establece entre miembros que tienen niveles de jerarquía similares. Se caracteriza por transmitir la información con mayor rapidez, coordinar actividades, solucionar problemas o tomar decisiones sobre algún departamento. Esta información se comunica a través de reuniones, trabajo en equipo, vía telefónica, entre otros.

Muchas empresas deben sus logros, alcances o fracasos a la comunicación organizacional.

  • Por tal razón es muy importante comunicar y transmitir información clara y precisa que esté al alcance de todos los trabajadores y que llegue a través de los diferentes canales de información.
  • Sin embargo, existen diversas barreras en la transmisión de información que se pueden originar desde el emisor, un mensaje confuso, el receptor o en la retroalimentación de la información, lo que puede ocasionar diversos problemas.
    • Transmitir información confusa o poco precisa.
    • Distorsión del mensaje a medida que se va transmitiendo por los diversos canales de comunicación.
    • Pérdida de información por parte de quienes la comunican.
    • Ofrecer información demás o innecesaria.
    • Si es un mensaje no escrito, se puede distorsionar su contenido.
    • Fallas de las herramientas tecnológicas: redes internas, sistemas colapsados.
    • Barreras de contexto internacional por obstáculos como el idioma o expresiones culturales.
  • La comunicación organizacional es de vital importancia para llevar a cabo la gestión de una empresa u organización. Es un intercambio constante de información que permite desarrollar métodos o dar solución a la actividad que se lleve a cabo, para prestar un bien o servicio de calidad.

Medios digitales o hipermedios:

 

Los medios de comunicación digital son aquellos que emplean Internet para la difusión de contenido e informaciones. Aparecieron a finales del siglo XX, gracias al desarrollo de la informática y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y desde entonces, han causado una revolución en la manera en que las personas consumen, producen e interactúan con la información.

  • El Internet representa un giro en el paradigma de la comunicación unidireccional hacia un modelo multidireccional, porque permite y necesita la participación activa del usuario. El usuario no solo determina sus búsquedas, sino que es generador de contenido.
  • Al mismo tiempo, Internet contiene todas las posibilidades de medios de comunicación en un solo sistema: audio, imagen, texto, bases de datos, herramientas de trabajo, canales de comunicación interpersonal, etc. Con Internet tenemos acceso a televisión, cine, prensa, radio, teléfono y redes sociales. Por ello, muchos especialistas no lo consideran un medio de comunicación, sino un hipermedio.
  • Por estas razones, Internet representa hoy en día una auténtica amenaza a la hegemonía construida por los medios masivos tradicionales. En ello han colaborado las diversas plataformas digitales de las que hoy nos servimos. Como ejemplo podemos mencionar:
    • Motores de búsqueda como Google o Yahoo;
    • Youtube;
    • Spotify;
    • iTunes;
    • Netflix;
    • SoundCloud, entre otros.
  • Sin embargo, estos medios aún se encuentran en expansión y su proceso de democratización y acceso a las masas aún está en progreso.

Las redes sociales:

 

Las redes sociales forman parte de los medios digitales. Sin embargo, ellas merecen mención aparte debido a su complejidad, pues invaden todos los soportes, tanto interpersonales como sociales: teléfonos inteligentes, computadores, modos de interacción en la radio y la TV, etc.

  • Las redes sociales abarcan todo. Son canales que permiten la transmisión de mensajería instantánea y personalizada, al mismo tiempo que la producción y transmisión de imágenes, vídeo, audio y textos en un contexto social amplio o masivo. Han revolucionado totalmente la manera de concebir la comunicación al cruzar todas las funciones de sus predecesores y añadir un elemento fundamental: la producción de contenidos por parte del usuario.
  • Así, las redes sociales o RRSS se han convertido en espacios para la promoción de proyectos, valores, ideas, conceptos, símbolos, creencias, mercancías y servicios de los más variados tipos, por medio de la conexión de personas reales a través de un sistema redes basado en intereses comunes (historia compartida, localización, actividades, nivel educativo, creencias, etc.).
  • Entre ellas podemos mencionar:
    • Instagram
    • Google Plus
    • Snapchat
    • Twitter
    • Facebook
    • Facebook Messenger
    • Tagged
    • WhatsApp
    • Skype
    • Line
    • MySpace
    • Telegram

FUENTE: https://www.significados.com/medios-de-comunicacion/

El trabajo en equipo se define como la unión de dos o más personas organizadas de una forma determinada, las cuales cooperan para lograr un fin común que es la ejecución de un proyecto.

  • Nace como una necesidad de tener relaciones con otras personas y de complementariedad para lograr retos que no se alcanzarían individualmente. Se origina también de la idea de agilizar y mejorar algunas condiciones que obstaculizan el desarrollo de tareas diarias y la consecución de objetivos en las organizaciones.
  • Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros y se potencian sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia de los resultados.
  • Un grupo de personas se transforma en equipo en la medida en que alcanza cohesión. Para ello se han de crear lazos de atracción interpersonal, fijar una serie de normas que dirijan el comportamiento de todos miembros, donde la figura de un líder es fundamental, promover una buena comunicación entre el conjunto de integrantes, trabajar por el logro de los objetivos comunes y establecer relaciones positivas.
  • La cohesión de un equipo de trabajo se expresa a través del compañerismo y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanta más cohesión exista, mejor trabajarán sus miembros y más productivos serán los resultados de sus acciones.
  • Los roles del trabajo en equipo se pueden definir por tanto siguiendo el esquema de las ‘5 C’:
    • Complementariedad
    • Comunicación
    • Coordinación
    • Confianza
    • Compromiso

Diferencia entre el equipo de trabajo y trabajo en equipo:

  • El equipo de Trabajo: Es el conjunto de personas asignadas o autoasignadas , de acuerdo a habilidades y competencias especìficas, para cumplir una determinada meta bajo la conducciòn de un coordinador.
  • El trabajo en equipo: Se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologìas que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.
  • Hoy en día, lograr y mantener el éxito en las organizaciones requiere capacidades o talentos de muchos profesionales, no sólo de un empleado en particular, por ello, esta forma de trabajar basada en la cooperación de un conjunto de personas, en la que todos los participantes aportan conocimientos, forman un todo y son responsables de las metas comunes, es la más recurrida en cualquier tipo de empresa.
  • Se puede afirmar que es la mejor manera de fomentar un buen clima laboral ya que potencia la motivación de los empleados y, por ende, la retención del talento, uno de los mayores retos hoy en día en las organizaciones.
  • Por otra parte, la competitividad del panorama laboral actual, así como su dinamismo y flexibilidad, ha provocado que muchas empresas exitosas de todo el mundo hayan tenido que replantearse sus estrategias internas y formas de trabajo para permanecer en el mercado.
  • Las empresas han descubierto que a través del trabajo grupal se consiguen mejores resultados, más rápida y eficazmente, por tanto, la implantación de equipos de trabajo es un hecho.

Saber trabajar en equipo está muy solicitado:

  • Las empresas, valoran cada vez más, además de la formación de los candidatos o que sean expertos en un determinado campo, otros aspectos imprescindibles para ser competitivos y ofrecer un servicio que tenga un valor añadido. A nivel de un auxiliar o a nivel de un responsable buscan implicación, proactividad, liderazgo y buena gestión de equipos.
  • Frases como “se valorarán competencias de buen trabajo en equipo” se incluyen dentro de los conocimientos exigidos, se habla de “incorporación al equipo” en la mayoría de puestos ofertados, es decir, es un requisito requerido para la incorporación al mundo laboral.
  • Según los datos recogidos en el estudio Randstad Workmonitor, somos conscientes de la importancia del trabajo en equipo y del aumento de rendimiento que éste produce, pero también, detectamos la necesidad de que se fomente dentro de las organizaciones.
  • “El espíritu de equipo es lo que da a muchas empresas una ventaja sobre sus competidores”, manifestaba George Clements.

Elementos a considerar en la formaciòn de equipos de trabajo:

 

Se deben considerar 5 elementos importantes en la formación de equipos de trabajo:

  • Cohesión. Aptitudes y habilidades se conjugan para un buen desempeño de las actividades. Existe una compatibilidad entre los miembros del equipo.
  • Asignación de roles y normas. Las normas son las reglas que guían al grupo. Los roles que se desempeñan llevan a realizar las tareas de modo eficiente.
  • Comunicación. Es vital que haya una buena comunicación para llevar a cabo las actividades con éxito.
  • Definición de objetivos. Muy importante es tener definidos los objetivos en equipo y los que son individuales.
  • La interdependencia. Los miembros del equipo se necesitan entre sí, unos aprenden de los otros.

Condiciones que deben reunir los miembros del equipo:

 

Los miembros del equipo de trabajo deben reunir varias condiciones para que se alcance el éxito deseado, ya que cada quien desempeña su rol y así se cumplen los objetivos.

De las condiciones que se requieren las más destacables son:

  • Tener la capacidad de establecer relaciones agradables con la gente que integra el equipo.
  • Ser leales consigo mismo y con los demás.
  • Tener la capacidad de autocriticarse.
  • Ser capaz de generar una crítica constructiva.
  • Tener autodeterminación para tomar decisiones.
  • Ser optimista, tener iniciativa y tenacidad.
  • Inquietud por perfeccionar las cosas es de las claves para llegar a la superación.

El líder en el trabajo de equipo:

 

En el trabajo de equipo el líder propone, estimula, brinda ideas, soluciones, da estructura al equipo de trabajo. Procura que los objetivos se cumplan y se llegue a la meta propuesta.

  • En cuanto al líder se puede decir que:
    • Es una persona tranquila que brinda confianza y seguridad.
    • Brinda propuestas y soluciones para llegar a las metas.
    • Intercambia puntos de vista, interactúa con el equipo de trabajo.
    • Manifiesta y comunica los interese de los miembros del equipo.
    • Contribuye a reducir los conflictos, promueve lo ajuste en el equipo.
    • Es quien estructura el trabajo y las relaciones entre los miembros del equipo.
    • Toma decisiones y expresa opiniones.
    • Es una persona que comparte su experiencia y conocimientos.
    • Expresa lo que aprueba y desaprueba.
  • El líder pone en claro los objetivos y metas que se persiguen para que se lleven a cabo, integra a las persona al trabajo en equipo.

Deja de enfocarte en el "yo" y crea el "nosotros". Descubre cómo hacer que tus empleados colaboren y persigan una meta en común.

  • Si una persona tarda una hora en realizar una tarea, ¿cuánto tardarían dos? La respuesta matemática sería: “30 minutos”. Pero cuando se trabaja en equipo, los esfuerzos de los miembros se potencian, disminuyendo el tiempo de acción y aumentando la eficacia de los resultados.
  • Esta forma de trabajar, en la que todos los participantes son responsables de las metas, es la más asertiva para cualquier tipo de organización. Esto no sólo porque es más fácil cumplir con los objetivos; sino también porque es la mejor manera deretener talento y fomentar un clima laboral envidiable. Por ejemplo, Richard Branson, creador del imperio Virgin, siempre habla de “nosotros” en sus posts y comunicados; como gran líder sabe que dos cabezas piensan mejor que una
  • No importa el giro ni el tamaño de tu empresa, puedes implementar esta estrategia exitosamente.
  • A continuación te compartimos algunos consejos para dejar de operar en grupos o por individuos y empezar a crear equipos que funcionen como una orquesta:
    • Construye confianza. La confianza es el elemento principal del trabajo en equipo. Impulsa un ambiente donde todos los participantes conozcan las habilidades de los demás, entiendan sus roles y sepan cómo ayudarse mutuamente
    • Establece objetivos comunes. Para que tus empleados trabajen en equipo deben perseguir las mismas metas. Por ello, es importante que comuniques la misión de la empresa de manera uniforme y que definas cómo cada miembro y departamento puede contribuir a cumplirla
    • Crea un sentido de pertenencia. Los seres humanos necesitamos sentirnos parte de algo; por eso, el factor más poderoso en la creación de equipos es el desarrollo de una identidad común. Define qué identifica a tus equipos, fija valores y haz que cada miembro esté conciente de su impacto en el equipo
    • Involucra a tu gente en las decisiones. Nada afecta más un trabajo en equipo que el hecho de que las decisiones sean tomadas por un líder autócrata. Para evitarlo, impulsa la generación de ideas, abre tu mente y motiva a cada empleado a compartir su opinión. Si tienes esta retroalimentación, será más fácil implementar cualquier cambio o estrategia.
    • Haz que haya un entendimiento entre las partes. Es muy fácil criticar o subestimar el trabajo de los demás cuando uno no lo conoce o no lo ha ejecutado. Para crear empatía entre tus trabajadores, realiza ejercicios de rotación entre áreas. Así cada miembro sabrá en qué consiste la labor del otro y cómo puede contribuir a hacerlo mejor.
    • Motiva la responsabilidad y el compromiso mutuo. Cuando una persona es parte de un equipo, sabe que los logros o fracasos son responsabilidad de todos y cada uno de los miembros. No fomentes la mentalidad de “éste no es mi problema”; haz que los problemas y los aciertos sean compartidos
    • Impulsa la comunicación. La única manera de que todos los miembros trabajen como una orquesta es que existan los canales de comunicación adecuados. Los verdaderos equipos se escuchan y retroalimentan. Están dispuestos a cambiar de opinión y a crear estrategias en conjunto.
    • Aprovecha la diversidad. Un equipo de trabajo homogéneo puede operar con eficiencia pero sin mucha innovación. Al momento de crear tus equipos procura que haya personalidades e intereses distintos, pero que se compartan valores y un compromiso con la empresa
    • Celebra los éxitos grupales. Aunque es importante también reconocer el trabajo individual, es clave que las recompensas se den por resultados en equipo. Cuando algo sale bien, reúne a todos los implicados y agradéceles su trabajo. Procura destacar el papel de cada uno, pero celebrar el resultado grupal
    • Sé un líder. Todo equipo de trabajo necesita un líder que guíe y reúna los esfuerzos individuales. No te “laves las manos” y sé parte del equipo. Como líder tendrás que llegar a consensos y tomar decisiones, con base en las ideas y opiniones de tu equipo.
    • Se estimula la creatividad: un buen equipo puede generar grandes ideas y soluciones creativas. A través del Brainstorming se pueden conseguir ideas nuevas e innovadoras.
    • Aumenta la motivación: en momento de debilidad, el pertenecer a un grupo puede ayudarte a motivarte por llegar a los objetivos. Siempre habrá alguna persona que te anime a seguir adelante.
    • Se desarrolla la comunicación: el poder compartir diferentes opiniones, ayuda a que la comunicación sea mucho más directa y fluida. Eso mejorará el clima laboral.
    • Aumenta la eficiencia: que existan diferentes roles y habilidades que se complementen y permitirá que se alcancen las metas de manera más rápida. Un buen trabajo en equipo hará que aumente la productividad.
    • Mejora el sentido de pertenencia: es importante que una persona se sienta parte de su equipo. Esto disminuirá la rotación de personal y hará que haya más lealtad hacia la empresa.

Al trabajar en equipo se: 

  • Toman decisiones grupales. Aunque en un principio no todos estén de acuerdo, tienen la habilidad para llegar a un consenso e idear formas de que se suban al barco.
  • Sostienen reuniones productivas. Después de cada junta, los asistentes saben bien qué pasos seguir y sienten que su presencia fue esencial. Durante las reuniones se generan nuevas ideas y estrategias para crecer la empresa.
  • Se fomenta la creatividad y la innovación. Cuando todos los miembros saben qué hacer y conocen su impacto en la empresa, se producen nuevas ideas e innovaciones que permiten el crecimiento.
  • Se escuchan. Todos están en la misma página y cuando surge un problema están dispuestos a apoyar. Además, escuchan activamente las opiniones de los demás y ayudan a ofrecer soluciones.

Si no se trabaja en equipo:

  • Tú tomas todas las decisiones.
  • Cada área se preocupa por sus propias metas y culpan a los demás de no alcanzarlas.
  • No se conocen o comunican continuamente entre ellos.
  • Existe una competencia (no “sana”) entre áreas o individuos.
  • No confían en los demás miembros o existe una falta de respeto hacia su trabajo.
  • - Hablas como “yo” y no como “nosotros”. 

FUENTE: https://www.entrepreneur.com/article/267144

 

¿Cómo prevenir los problemas en el equipo de trabajo?

 

La mayoría de los problemas del trabajo en equipo se pueden prevenir anticipándose a los conflictos que se pueden presentar, esto se puede lograr al:

  • Tener una buena comunicación.
  • Plantearse metas y objetivos claros.
  • Organizar las actividades de cada miembro del equipo.
  • Analizar los avances y en el momento de conflicto tratar de solucionarlo, no esperar a que pase algo más.
  • Plantear actividades que tengan relación con lo que se requiere, cubrir la necesidad que el mismo trabajo da.
  • Proponer iniciativas que no tienen razón de ser conduce al fracaso el trabajo del equipo.
  • El equipo debe desarrollar estrategias y técnicas para que el trabajo en equipo se lleve a cabo con éxito.
  • El análisis tiene como objetivo mejorar el trabajo en equipo y la calidad.
    • ¿Qué tratamos de conseguir al trabajar en equipo?
    • ¿Qué es lo importante y qué es lo secundario dentro de las actividades del trabajo en equipo?
    • ¿De qué podemos prescindir sin correr ningún riesgo?
    • ¿Qué niveles de calidad se pueden alcanzar con las diversas funciones del trabajo en equipo?
    • ¿Qué se puede simplificar o racionalizar para que el trabajo en equipo sea más dinámico?
    • Todo el equipo debe conocer estas preguntas y las respuestas para poder avanzar al mismo tiempo.
  • Análisis de las actividades del equipo de trabajo en 6 pasos
    • Solicitar a los integrantes del equipo que realicen una lista y enumeren todas las tareas que forman parte de su trabajo. Esto es para llevar un orden de las actividades.
    • Realizar una lista general con todas las actividades e información de las listas individuales. De esta manera los integrantes del equipo podrán saber qué hace cada uno y desechar actividades que están demás.
    • Al final de la semana se tendrá una base de datos con todos los tiempos y tareas que se llevan a cabo.
    • Se entregará a los miembros del equipo un informe final.
    • Después se reunirán para intercambiar puntos de vista y dar sugerencias al respecto.
    • El análisis de tiempos y tareas de trabajo en equipo es un ejercicio muy eficaz, es una vía viable para tener orden y control de las actividades y con ello ahorrar tiempo y esfuerzo.

El trabajo en equipo requiere de la organización y disciplina, para llevar a cabo cualquier cosa, marcan la diferencia de llegar al éxito, si se carece de ello, con seguridad el fracaso se hará presente.

  • Fomentar la responsabilidad y confianza mutua.
  • Las opiniones e ideas se analizan y se llevan a cabo.
  • El trabajo en equipo y la disciplina permiten a los miembros del equipo resolver problemas de forma colectiva. Y dar paso a la ejecución de las soluciones.
  • La disciplina permite que se reconozca el esfuerzo de quien realiza sus actividades aplicándola para:
    • Tener claridad y entender los objetivos que se persiguen, con seguridad los resultados se podrán alcanzar y llevar la dirección correcta.
  • Es importante tener una retroalimentación.
  • La comunicación bilateral es una de las armas fundamentales para el trabajo en equipo e individual.
  • Se debe de encontrar el equilibrio entre las relaciones personales y la productividad.
  • La administración del tiempo será una de las armas más importantes para que el trabajo en equipo se desarrolle a la perfección.

Recomendaciones para un buen trabajo en equipo:

 

Para realizar un buen trabajo en equipo las siguientes recomendaciones serán muy útiles:

  • Enlistar y dividir las tareas para los miembros del equipo.
  • Escribir y enlistar las actividades diarias y lo que se debe de llevar a cabo.
  • Realizar un esquema de coordinación y tener las reglas presentes para saber qué procede en caso de no cumplir con los requerimientos del trabajo.
  • El horario es muy importante, debe de ir de acuerdo a lo que se requiere para cumplir con los objetivos del día.
  • La puntualidad es primordial, mucho depende de ello para administrar mejor el tiempo.
  • No se debe de faltar a las reuniones de trabajo, ya que todos los informes se dan en esos momentos, así como las nuevas indicaciones.
  • Cumplir con lo que se requiere contribuye a que el trabajo arroje buenos resultados y sea eficaz.
  • Cada equipo propone de qué manera puede mejorar, qué requiere y qué puede ofrecer.
  • Elaborar estrategias continuamente.
  • Es importante saber qué medidas se deben tomar cuando un elemento no está funcionando adecuadamente y no está disfrutando de las actividades.
  • El trabajo en equipo y una buena organización cumplirán con la misión y la visión de la empresa, así el crecimiento de ambas partes será seguro.

El trabajo en equipo contribuye al crecimiento de la empresa, fomenta el aprendizaje del  trabajo entre  varias personas y a la vez la convivencia.

FUENTE: https://www.quiminet.com/articulos/fallas-y-organizacion-del-trabajo-en-equipo-2561767.htm